La primera vez que oí hablar de Deenamic fue en 2019, cuando un cliente me pidió su primer disco recién publicado en el sello madrileño Freebeat. No recuerdo quién fue, pero sí que estaba flipado con ese disco. Ahora que lo reescucho, si me dicen que es de un productor de Detroit, me lo creo perfectamente. No volví a saber de Deenamic hasta hace unos meses, cuando vino a la tienda con Aiken, quien me lo presentó. Compraron unos discos y charlamos. Más adelante Breixo Martínez de Canela En Surco compartió cabina con él en El Molino en Barcelona y me comentó que el set de Deenamic fue brutal y que me hubiese encantado. Al cabo de poco salió su EP en el sello Mate que también es guapísimo y se ve de nuevo la clara influencia por el house de Detroit mas jazzy. Finalmente su reciente EP en Syncrophone que se adentra en territorios más technoides me hizo pensar en pedirle un mix para esta serie.
lunes, 25 de agosto de 2025
RHYTHM CONTROL BARCELONA MIXES 011: DEENAMIC
-Cuéntanos un poco sobre ti.
Mi nombre real es David Pradera, conocido artísticamente como Deenamic soy Dj y productor nacido y residente en Madrid. Mi relación con la música empezó hace años, escuchando cintas grabadas de Hip Hop y CDs que traía mi tío durante sus años como profesor en Estados Unidos. Creo que sin darme cuenta, a través de los samples que usaban esas producciones estaba en contacto con géneros como el Jazz o el Soul sin realmente ser consciente de ello y supongo que de ahí viene mi orientación y gusto musical hacia esos estilos que son el fundamento de toda la música contemporánea que escucho hoy en día. Más adelante en un viaje familiar al Reino Unido descubrí un CD llamado The Other Day (1997) de Jeff Mills que me abrió la mente hacia otros sonidos como el Techno y el House. Desde los años 2000 he estado vinculado a la escena underground madrileña, experimentando con distintos estilos hasta encontrar mi propio camino sonoro.
-Cuándo te interesaste por la música electrónica y cuál fue tu interés al principio?
Mi interés por la electrónica comenzó de forma más consciente tras ese descubrimiento en el Reino Unido. Ese disco fue un punto de inflexión, porque me hizo ver la electrónica no solo como música de club, sino como un lenguaje creativo lleno de matices. Al principio me atraían especialmente el Techno y el House que llegaban en esa época a Madrid, que me parecían universos nuevos y muy ricos en cuanto a ritmo y sonido. Con el tiempo y aunque ya los había descubierto viviendo en Londres, me acerqué al Drum&Bass y al BrokenBeat, estilos que ampliaron mi visión y terminaron influyendo mucho en mi forma de entender la producción.
-Cuándo empezaste a pinchar y a producir?
Comencé a involucrarme en la escena underground de Madrid aproximadamente entre 2003/2004, pinchando en pequeños espacios y explorando diferentes estilos. La producción llegó un poco más tarde cuando empecé a sentir la necesidad de expresar mi propio sonido (creo que empecé con una copia que me pasaron de Propellerhead Rebirth y Reason). En 2012 publiqué mi primer disco en vinilo bajo otro alias (ARP-1) en Goodlooking Records, sello de Drum&Bass del mítico LTJ Bukem. Años después, ya como Deenamic, enfoqué mi producción hacia un Deep House más orgánico, con el que en 2019 lancé mi primer EP, First Inversion, en Freebeat Records. Ese trabajo marcó un punto importante en mi carrera y atrajo la atención de algunos sellos internacionales.
-¿Tus DJs y productores favoritos / influencias?
Mis influencias son bastante amplias porque desde siempre me ha interesado la música en todas sus formas. Del lado clásico, el Jazz, Funk y Soul han sido fundamentales en mi manera de entender la armonía y el groove. En la electrónica, me han marcado bastante productores que exploran las vertientes más orgánicas y deep del House y el Techno como Mike Banks, Ron Trent, Theo Parrish, Basic Channel así como figuras del BrokenBeat y el Drum&Bass como Photek, LTJ Bukem, 4 Hero, Bugz in the Attic o Domu que me enseñaron otra forma de trabajar el ritmo y la textura. También tengo como referentes algunos sellos con los que he tenido la suerte de colaborar, porque representan esa visión abierta y elegante de la música que busco transmitir en mis producciones y DJ sets.
-Desde que sacaste tu primer disco como Deenamic en 2019 has tenido actuaciones habitualmente? Y cuál es tu club o festival favorito en el que hayas actuado. Y como clubber?
Desde ese primer lanzamiento he tenido la oportunidad de presentarme en distintos clubes de Madrid como Berlín Club, Marula, Specka o Tortilla y en El Molino y Curtis Audiophile Café en Barcelona. Además, recientemente y a pesar de que prefiero los clubes, he tenido la suerte de actuar en la carpa de Near Mint en We Out Here UK, en mi opinión uno de los festivales con mejor programación a día de hoy.
Como clubber es difícil elegir solo un sitio, pero creo que me quedaría con Plastic People en Londres. Allí tuve la oportunidad de ver a varios de mis artistas favoritos, y tanto el sound system como el ambiente del público lo convertían en un lugar único.
-¿Tienes algún release próximo que nos puedas explicar? Y actuaciones? (si tienes algo previsto en Barcelona...?)
Ahora mismo estoy trabajando en un nuevo EP y en un Varios Artistas que verán la luz a principios de 2026. En cuanto a actuaciones,en Octubre tengo previstas dos fechas en un par de radios en Tokio, Japón.
- Por último. ¿Qué tema de los que has publicado es el que te hace sentir más orgulloso?
Es difícil elegir porque cada tema representa un momento distinto de mi evolución como artista. Pero si tuviera que escoger uno, diría Sweet Water de mi primer disco en Freebeat Records.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)